Gobierno saliente: empresarios repasan factores por los que de gran expectativa inicial se pasó luego al dese
Dos miradas sobre lo bueno y lo malo del Gobierno saliente y las razones por las que una administración que empezó con altas expectativas termina con un panorama complicado.
2023-11-20T08:00:00.0000000Z
2023-11-20T08:00:00.0000000Z
El Universo

https://eluniverso.pressreader.com/article/281977497359239
PORTADA
Desde el Comité Empresarial Ecuatoriano y la Cámara de Comercio de Quito se reflexiona sobre lo bueno y lo malo del gobierno de Guillermo Lasso, y por qué el denominado ‘efecto Lasso’ del 2021 se diluyó. Ni bien fue oficial el triunfo de Guillermo Lasso en las elecciones presidenciales del 2021 la reacción fue positiva: el riesgo país del Ecuador -que aún lidiaba con los estragos de la pandemia del coronavirus- tuvo una caída pronunciada aquel 12 de abril que pasó de 1.169 a 824 puntos, y de pronto se notaba un optimismo empresarial con anuncios de nuevas inversiones y llegada de marcas internacionales al país. A eso se llamó el efecto Lasso. Dos años y medio después es otro el panorama. A ese tiempo quedó reducido su mandato tras aplicar la muerte cruzada, en mayo pasado. ¿Qué pasó para que ese primer impulso que tuvo la economía se haya diluido? El efecto Lasso implicaba un cambio en el desarrollo de las políticas públicas, una estrategia de reducción del gasto, disminución de la burocracia, entre otras expectativas. “Esos mensajes daban una gran tranquilidad a la comunidad internacional, se veía una gran confianza de los ecuatorianos en la gestión que iba a realizar el presidente. Sin embargo, con el tiempo ese tipo de situaciones fueron cambiando. Las pugnas con la Asamblea, que volvían ingobernable el Estado, (y) el hecho de que el presidente haya ejecutado una reforma tributaria que fue tan dura para la clase media, fueron mensajes que debilitaron esa confianza”, analiza la directora ejecutiva del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), Gabriela Uquillas. A este Gobierno le tocó resolver la pandemia –la vacunación se identifica como uno de sus logros innegables–, los efectos de la guerra rusa, un paro nacional de 18 días liderado por los indígenas, problemas en la producción petrolera, con el precio del crudo, algunos de ellos aspectos externos que complicaron la situación del país, pero Uquillas cree que lo que más pesó fueron circunstancias internas y muchas de ellas derivadas directamente de Lasso. “Si bien al inicio –y la vacunación es muestra de ello– hubo una gran cooperación con el sector privado, para otros temas trascendentales no se dio la misma dinámica, y todo eso perjudicó una administración y la posibilidad de un Gobierno en el que las expectativas eran muy altas y la necesidad de reconciliación nacional. El Gobierno tuvo este eslogan y finalmente no se pudo visibilizar...”, opina. Para la empresaria y presidenta de la Cámara de Comercio de Quito, Mónica Heller, el gobierno de Lasso “no permeó el dinero del Estado a la sociedad y no se sintió ni mejoría ni bienestar” y ese es uno de sus desaciertos, pero también habla de los obstáculos. “Gobernar sin una Asamblea siempre es un reto, eso nos debería llevar a la conclusión de que la gobernabilidad es fundamental y en ese sentido hay que pedirle a la Asamblea que deje de ser opositora porque sí. No puede volverse un tema de obstruir por alineación política, el país pide algo mejor de sus asambleístas...”. Y alerta que estamos en un punto de inflexión peligrosísimo, por lo que es obligación de las nuevas autoridades y de los asambleístas darle viabilidad al país. “Apenas empezábamos a salir de la crisis del COVID y tenemos una crisis de inseguridad, energética, fiscal, no necesitamos una crisis de Gobierno, ya la tuvimos, no nos fue bien, no le sirvió al país, hoy necesitamos mejores gobernantes con mejores posturas que se desprendan de banderas políticas...”. Heller considera que falta claridad numérica en el resultado de la gestión de Lasso y que para hacer una valoración completa se necesita transparencia en los temas tributarios, de déficit, de seguridad social. En tanto que para Uquillas la elección de ciertos funcionarios no abiertos al diálogo incidió, aunque reconoce la compleja situación económica del país y que “trabajar sin recursos genera efectos adversos”. En todo caso, hay coincidencias al señalar que lo mejor que hizo Lasso fue su gestión en torno a la vacunación, así como todo el trabajo realizado para la apertura comercial con algunos mercados internacionales, entre ellos China, país con el que se suscribió un acuerdo comercial.
es-ec