7 temas álgidos que el entrante gobierno de Daniel Noboa debe enfrentar
La crisis económica, la falta de gobernabilidad y la inseguridad son parte de los escollos que el empresario de 35 años debe superar en su gobierno de transición que arrancará el jueves 23 de noviembre.
Por Xavier Ramos Pereira
2023-11-20T08:00:00.0000000Z
2023-11-20T08:00:00.0000000Z
El Universo

https://eluniverso.pressreader.com/article/281956022522759
ANÁLISIS POLÍTICO
La situación económica del país, con un déficit fiscal mayor a los $ 5.000 millones y un aumento de la pobreza, es una de las papas más calientes que tendrá en las manos el presidente Daniel Noboa cuando este jueves asuma el mando, pero no es el único. Dentro de sus promesas de campaña destacó el empleo y la seguridad. La pobreza por falta de ingresos afecta al 27 % de la población, según el INEC. Son 4’926.599 personas que ganan menos de $ 89 al mes, es decir, viven con $ 2,96 al día. El reto se centra en la capacidad de armar el equipo que le ayude a enfrentar de la forma más efectiva posible esta problemática económica y social. “No sé si tiene el equipo necesario para manejar esto”, dice el catedrático de Flacso con sede en Quito Simón Pachano. El meollo aquí es de dónde sacar el dinero para cubrir este déficit. “Una forma de ir resolviendo es pensar en algún tipo de alianzas con los Gobiernos autónomos descentralizados (GAD) para impulsar con ellos políticas de reactivación de la economía y generación de empleo”, sugiere el también analista político. El hecho de que aún no termine de configurar su gabinete a tres días de la posesión, dice el politólogo y profesor de la Universidad Politécnica Salesiana Pablo Romero, evidencia una poca capacidad en términos de la gestión del Estado. “La gestión del Estado es una acción que implica un montón de esfuerzo, conocimiento, hay muy poca gente que quiere vincularse por todo lo que aquello significa”. Una primera prueba será el pago del decimotercer sueldo a los trabajadores del sector público, que debe cancelarse hasta el próximo 24 de diciembre. Un segundo tema álgido, de los detallados y expuestos por analistas, es la inseguridad. El fin sería dotar al país de las garantías para trabajar sin vacunadores (extorsionadores). “Este es un gran desafío porque es enfrentar a carteles internacionales que tienen aquí (en Ecuador) sus bandas”, subraya el doctor en Jurisprudencia y excandidato presidencial Ricardo Noboa Bejarano. Agrega que el reto del mandatario es conseguir la reactivación económica y la independencia de la justicia para así saltar las papas calientes. El problema, anota Pachano, es que no hay una comprensión del fenómeno de la inseguridad: “No se reduce a la compra de equipos y de instrumentos para las fuerzas del orden”. Un tema adicional es la decisión de la consulta popular de frenar la explotación petrolera en el Yasuní, lo que implica menos ingresos para el fisco. El problema podría desatarse si se incumple esto. “Este resultado es mandatorio, el Gobierno actual quiso ignorarlo, no creo que el próximo lo haga, no le queda otra que acatar”, asegura Pachano. La promesa de aumentar las pensiones jubilares podría ser cuesta arriba en medio de una situación económica deplorable. Su incumplimiento conllevaría a la protesta social. Sin embargo, “al IESS hay que mirarlo de manera más independiente porque tiene sus propios recursos”, explica Pachano. El experto no cree adecuado un incremento de las pensiones, pese a que así lo ofreció Noboa, “porque ocasionaría problemas en las finanzas de este organismo”. Inclusive, el incumplimiento de esta promesa puede generar que el movimiento indígena “reaparezca como una dinámica de oposición y de movilización en contra del Gobierno”, considera Romero. Para Noboa Bejarano, este otro compromiso está en la cancha de la demagogia. “Con la realidad actual es una oferta muy difícil de cumplir. Primero hay que estabilizar al IESS”. Todo lo que genere protesta social se vuelve una papa caliente para cualquier mandatario. Su consecuencia es inestabilidad y desgaste. En este ámbito entra en discusión la reforma laboral, una de las deudas no cumplidas por el saliente Guillermo Lasso. “Al concretarse la alianza con el correísmo en la Asamblea es poco probable que se dé paso a esta reforma laboral (que busca nuevos modelos de contratación)”, dice Pachano. La estrategia para concretar este cambio debe incluir un gran diálogo nacional. “La frase es muy gastada pero así es, no es simplemente enviar una ley a la Asamblea...”. En este punto y otros rige la campaña presidencial para el 2025 con cálculos políticos que estarán por encima de las decisiones del Legislativo. Por eso, el analista anticipa que “muy difícilmente pasarán proyectos de importancia”. Noboa Bejarano reflexiona que el nivel de confrontación en el Parlamento dependerá de cómo el jefe de Estado logre manejar la mayoría acordada. Además estima que en cinco meses, si el presidente Noboa comienza a tener éxito en su gestión, el pacto con el correísmo le pasará factura “(...) porque la Revolución Ciudadana apunta sus cartas para las elecciones del 2025, empezará el torpedeo con la fiscalización de sus ministros”. En lo económico sí se podría convocar a un diálogo nacional para la liberación del precio de los combustibles viendo los errores del régimen que culmina, opina Pachano: “El gobierno de Lasso cometió el gravísimo error de buscar un acuerdo con la Conaie, un sector que representa a una minoría en el país (...) y no abrió el diálogo con otros sectores”. El objetivo se centra en bajar el costo del subsidio a los combustibles, que en el último año significó alrededor de $ 4.500 millones. Este dinero se puede canalizar, por ejemplo, a los GAD para que trabajen con el Gobierno en pos de su posible reelección, plantea Pachano. El peligro de caer en default de la deuda pública, que es una situación en la que el deudor no ha pagado la totalidad de lo que debe a sus acreedores, es la sexta papa caliente que mencionan los analistas. La declaración del presidente electo sobre la posibilidad de incumplir con el pago de la deuda pública tuvo el efecto de incrementar el riesgo país, que se disparó a los 2.030 puntos. “Se vienen vencimientos el próximo año, entonces es un tema urgente”, resalta Pachano. Al régimen de Daniel Noboa le toca cancelar un total de $ 5.380 millones hasta 2025. La séptima papa caliente que requiere solución inmediata son los racionamientos de energía, que de continuar podrían carcomer la popularidad de este nuevo régimen. En este sector hay materias pendientes de difícil solución. Una opción a corto plazo sería la compra de barcazas para generar energía con la quema de combustibles fósiles, propone Pachano, pero la producción de esta energía es costosa.
es-ec